Los fundadores de EntreChem están o han estado vinculados a la Universidad de Oviedo,
de donde EntreChem SL se derivó en 2006.
Francisco Morís, Ph.D.

Francisco Morís (h-index 30) más de 25 años de experiencia en la academia, La biotecnología y la industria farmacéutica. Francisco recibió su Ph.D. en 1994 de la Universidad de Oviedo y trabajó como postdoctorado en los laboratorios del Prof. Chi-Huey Wong en el Instituto de Investigación Scripps en La Jolla (EE. UU.). El Dr. Morís ha trabajado en empresas de biotech (ThermoGen, MediChem, deCode Genetics) y farma (Bristol-Myers Squibb) en los Estados Unidos antes de cofundar EntreChem SL, una empresa española enfocada en el desarrollo de fármacos oncológicos basados en biología sintética, genética ingeniería y biocatálisis.
Francisco tiene más de 80 publicaciones en revistas internacionales, presentó más de 20 solicitudes de patente, y tiene experiencia en el desarrollo de fármacos preclínicos, incluyendo mecanismo de acción, prueba de concepto utilizando modelos animales, toxicología y fabricación. En cuanto a la captación de fondos, Francisco consiguió >9M€ en fondos públicos y privados, posicionando a EntreChem como la única empresa en el mundo con dos productos naturales híbridos cerca de ensayos clínicos.
Prof. José A. Salas

José Antonio Salas (h-index 43) completó su licenciatura en Ciencias Biológicas y Ph.D. en la Universidad de Oviedo. Después de su tesis doctoral pasó varios períodos postdoctorales en las universidades de Cambridge y Leicester (Reino Unido). En 1984 fue nombrado Profesor Senior de Microbiología en la Universidad de Oviedo y profesor titular de Microbiología en la misma universidad desde 1999.
Es autor de más de 160 artículos científicos y coinventor de 15 patentes. Ha supervisado 26 tesis doctorales y ha sido investigador principal en 20 proyectos de investigación financiados por instituciones españolas y 10 proyectos de la Unión Europea. También ha llevado a cabo 5 proyectos con empresas privadas.
Su línea de investigación actual se centra en la aplicación de la biosíntesis combinatoria a la generación de nuevos derivados de compuestos antitumorales producidos por microorganismos con mejor actividad antitumoral o mejores propiedades farmacológicas y la activación de los grupos génicos de biosíntesis «silenciosa» en actinomicetos.
Prof. Vicente Gotor

Vicente Gotor (h-index 35) es licenciado y doctor en Química por la Universidad de Zaragoza, fue postdoctoral Max-Planck-Gesselshalft en el Instituto Max-Planck de Múnich (Alemania, 1975-1977) y comenzó como profesor de la Universidad de Oviedo en 1978. Fue Rector de la Universidad de Oviedo (2008-2016) y actualmente es profesor emérito.
También fue presidente del Comité Científico Internacional y Local del Simposio Internacional BIOTRANS sobre Biocatálisis y Biotransformaciones celebrado en Oviedo en julio de 2007. Coautor de aproximadamente 400 artículos en revistas internacionales y co-autor de once patentes nacionales e internacionales, también ha supervisado 60 tesis doctorales.
Ha sido invitado a escribir 17 capítulos en diferentes libros como escritor invitado. Editor del libro Asymmetric Organic Synthesis with Enzymes (2008) y editor invitado de un número especial de la Revista Molecular Catalysis B: Enzymatic (2008). Investigador principal en más de 25 proyectos nacionales, regionales e internacionales, así como investigador a cargo de varios proyectos con diferentes empresas españolas e internacionales.
Prof. Carmen Méndez

Carmen Méndez (h-index 43) completó su licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad de Oviedo, graduándose con distinción en 1979. Luego se incorporó al Departamento de Microbiología de la Universidad de Oviedo, donde completó su tesis doctoral, bajo la supervisión del Prof. C. Hardisson y el Prof. M. B. Manzanal, y recibió su Doctorado en 1984. Después de dos años como becaria postdoctoral en el grupo de genética Streptomyces en el Instituto John Innes en Norwich, Reino Unido, se reincorporó al área de Microbiología en la Universidad de Oviedo y en 1988 fue nombrada profesora en esta área, y ahora es Catedrática de Microbiología en la misma universidad.
Es coautora de 140 artículos científicos en revistas internacionales, y coinventora de 15 patentes. Ha supervisado 18 Tesis Doctorales y ha sido investigadora principal en 8 proyectos de investigación financiados por instituciones españolas, y ha participado en 10 proyectos de la Unión Europea.
Su trabajo como investigadora se ha centrado principalmente en la caracterización de los grupos genéticos implicados en la biosíntesis de compuestos bioactivos, como los compuestos antitumorales, y el uso de estos genes para generar mediante la biosíntesis combinatoria nuevos compuestos. También participa en la mejora de los rendimientos de producción de esos compuestos por ingeniería metabólica.
Prof. Miguel Ferrero

Miguel Ferrero es actualmente profesor de Química Orgánica en la Universidad de Oviedo. Ha recibido su doctorado de la Universidad de Oviedo en 1992 bajo la supervisión del Prof. J. Barluenga y el Prof. F. Palacios. Más tarde, pasó dos años y medio como becario postdoctoral en la Universidad de California, Riverside, con el profesor W. H. Okamura. En julio de 1995, regresó a la Universidad de Oviedo y se unió al grupo de investigación del profesor V. Gotor. Actualmente es director del área de investigación de productos naturales en el grupo de investigación Bioorgánica del Departamento de Química Orgánica e Inorgánica.
En 1997 ha recibido el IV Premio «Dr. Severo Ochoa» de la Fundación Príncipe de Asturias por un proyecto de vitamina D3 y enfermedades neurodegenerativas. Su investigación actual se centra en la síntesis quimioenzimática de análogos de vitamina D3, nucleósidos/nucleótidos, y derivados del ácido quinico/shikimic, incluyendo estudios de mecanismos enzimáticos. Además, participa en varios proyectos relacionados con la investigación aplicada en relación con varias empresas.