¿Cómo hacemos fármacos?
El avance en tecnologías de ADN recombinante ha permitido el clonaje de agrupamientos génicos de rutas de biosíntesis de muchos Productos Naturales bioactivos producidos por microorganismos, así como el conocimiento detallado de sus rutas metabólicas, incrementando significativamente el potencial de la biosíntesis combinatoria en la última década. La síntesis química y la fermentación microbiana se complementan con la manipulación de genes que gobiernan las rutas de metabolitos secundarios y ofrece una alternativa prometedora para la preparación de productos naturales complejos y sus analógos. Para conocer más sobre la contribución de nuestros socios fundadores en el campo, ver J Antibiot (Tokyo). 2011 Jan; 64(1): 51-7
Hay muchos productos naturales cuyas rutas se han clonado y caracterizado, y ahora es posible introducir modificaciones estructurales específicas en un producto natural en presencia de otros grupos funcionales gracias a la manipulación racional del grupo de genes que gobierna su biosíntesis. Las moléculas resultantes pueden ser producidas recombinantemente por fermentación a gran escala y purificadas y aisladas por los procesos convencionales de downstream.
Uno de los aspectos de nuestra tecnología es el desarrollo de una serie de “plásmidos de azúcares”, capaces de dirigir la biosíntesis de azúcares que forman parte de numerosos productos bioactivos con aplicación en clínica, agricultura o veterinaria. Algunos artículos de alto nivel publicados por nuestros socios fundadores sobre este tema se pueden encontrar aquí y aquí. Estos plásmidos, combinados con varias glicosil transferasas flexibles capaces de reconocer y transferir diferentes azúcares que participan en la biosíntesis de compuestos bioactivos, permiten construir bibliotecas de análogos con perfil de carbohidratos alterado. Esto es especialmente relevante, pues el dominio azúcar de la molécula a menudo se considerados responsable de la modulación de la interacción de fármaco con sus dianas biológicas.